EQUIPO DE CONFERENCIANTES
En Ecoclimb, creemos con pasión en los valores profundos que la montaña nos enseña. Comprendemos bien las poderosas sinergias que unen el mundo de la aventura con el entorno empresarial. Sin embargo, sabemos que no todas las personas tienen el don de transmitir esos valores, forjados a fuego en la experiencia y esfuerzo de alcanzar las cimas más altas. Por eso, en Ecoclimb nos esforzamos por contar con los mejores, aquellos que no solo comparten sus aprendizajes, sino que tienen el poder de inspirar a otros. Nuestro propósito es ayudar a las empresas a construir culturas más sólidas, a despertar una mayor motivación y a formar equipos más unidos, con la visión inspiradora que solo aquellos que han dado todo de sí para llegar a lo más alto pueden ofrecer.
¡Contáctanos para descubrir nuestros packs de conferenciantes y personalizar una experiencia única que se adapte perfectamente a tus necesidades!
1 ¿Por qué elegir una conferencia de Ecoclimb?
- Gestión integral: Nos encargamos de toda la organización para que tú no tengas que preocuparte por nada.
- Flexibilidad y adaptación: Coordinamos fechas, horarios y requisitos específicos según las características de tu evento.
- Experiencia enriquecedora: Diseñamos un paquete personalizado que maximiza el impacto de la conferencia, creando una jornada memorable para todo tu equipo.
2 Presupuesto conferencias
Las tarifas de nuestros ponentes varían en función de diversos factores:
- Experiencia
- Disponibilidad
- Tipo de evento o formato de participación (conferencia, taller, curso, maestro de ceremonias, entre otros).
Teniendo en cuenta estos aspectos, nuestro objetivo es siempre alinear las necesidades y expectativas del cliente con las opciones y disponibilidades de nuestros conferenciantes, asegurando una experiencia excepcional para todos.

Carlos Suárez
Carlos Suárez es capaz de combinar el salto BASE, paracaidismo, el alpinismo, y la escalada en sus más diversas modalidades. Entre sus logros destaca su escalada por la cara oeste de El Naranjo de Bulnes (España), en solo integral, convirtiéndose en el primer alpinista en lograrlo. Ha sido tres veces campeón de escalada deportiva en la categoría de velocidad. Ha realizado numerosas escaladas en los Alpes. Ha coronado el Cho Oyu, con éxito y realizado dos intentos al K2 además de un ochomil en invierno. Ha sido además todo un pionero en la combinación del salto BASE con la escalada.
Desde que descubrió su pasión por el alpinismo, la montaña le ha llevado por todo el mundo: el Himalaya, la Patagonia, Yosemite, Australia, África, China…
Ha escrito varios libros, trabajado para adidas dirigiendo la categoría Outdoor y ha dado más de mil conferencias relacionadas con el trabajo en equipo, motivación e inspiración por todo el mundo.
Carlos Suárez Estudió Ciencias Políticas y un MBA en Dirección de Empresas.

Antonio de la Rosa
Con 40 años decidió aprovechar la experiencia heredada de los raids de aventura; pruebas en las que sus participantes enfrentan una carga extraordinaria de esfuerzo psico-físico debido a los exigentes recorridos (más de 400 km), los cuales, deben ser desarrollados empleando tan solo un mapa y una brújula para poder orientarse y completar a tiempo la carrera -que generalmente tienen un período de duración de entre 5 y 10 días- y donde hace falta, además de ser un deportista integral, una persona que sepa trabajar en equipo, administrar sus recursos y sobreponerse a las diversas situaciones interpersonales que se presentan a lo largo del trayecto competitivo, en el que deben afrontar y superar largas sesiones de bicicleta, trekking, piragüismo o escalada … atravesando agrestes, sinuosos y complejos escenarios naturales..
Este cúmulo de experiencias forjó al expedicionario que hoy es Antonio y es parte de su «background» como referente internacional en temas de expedición y aventuras, tanto por su personalidad, como por sus imponentes hazañas en equipo..

Telmo Aldaz
Telmo Aldaz es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en Derecho Marítimo Internacional por la Universidad Montesquieu de Burdeos (Francia).
En una réplica de la histórica carabela La Niña, en el año 1992 cruzó el Océano Atlántico realizando el primer viaje de Colón al mando del ilustre marino el capitán Carlos Etayo Elizondo. A las órdenes de este mismo, en el año 1998, participó en la expedición La Volta de la Mina.
Con los indígenas Yekuonas, en 1995, atravesó el Caribe en una canoa, tras los pasos del descubridor Diego Méndez de Zamora. En otra réplica, en este caso, de la Nao Victoria recorrió el Océano Pacifico para conmemorar el viaje de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano.
En 1997 trabajó como corresponsal de prensa del Diario de Navarra en la guerra del Zaire, navegando en una canoa indigena por el Caribe y el río Congo en plena batalla. Para el Diario de Noticias de Navarra escribió varias crónicas sobre la citada reproducción de la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano.
En la Ruta Quetzal, durante diez ediciones, trabajó como jefe de logística con su tío Miguel de la Quadra-Salcedo. Desde el año 2006 fue director de Madrid Rumbo al Sur, programa de la Comunidad de Madrid en el que cien jóvenes viajan a diversos países africanos.

Ramón Larramendi
Ramón Larramendi es uno de los más reconocido exploradores polares a nivel internacional, actividad en la que fue pionero en España.
A lo largo de su vida ya ha recorrido más de 33.700 kilómetros por el Ártico y la Antártida sin ningún medio motorizado colaborando con diversos programas de televisión divulgando la aventura siempre desde un punto de vista cientifico.
Es, además, un emprendedor que ha puesto en marcha un proyecto único en el mundo: el vehículo para la exploración científica polar Trineo de Viento. Y, para dar a conocer la belleza de los territorios polares, fundó y dirige la agencia de Viajes Tierras Polares, que organiza rutas y expediciones por estas regiones. Es difícil conseguir quedar con el debido a la agenda tan ajetreada que tiene siempre alrededor de los continentes helados. Con cerca de cien trabajadores involucrados en su empresa Tierras Polares y sus expediciones cualquier momento compartido con el se convierte en un preciado tesoro capaz de llevar cualquier empresa a otro nivel.

Alex Txikon
Alex es un aventuro de las grandes montañas de la tierra, pero no colecciona montañas, ascendió con éxito once de los catorce Ochomiles, dos de ellos por primera vez en invierno y sin oxígeno suplementario. Además ha participado en más de 30 expediciones por las cordilleras de todo el mundo.
Además de alpinista, Alex Txikon es aizkolari y también ha practicado salto BASE, en el año 2013 obtuvo el récord de España de Salto BASE al realizar el salto desde 3.200 metros, un espectacular salto desde el Pico Veleta, en Granada junto con Patrick Gisasola y Darío Barrio.
Por encima de todo Alex es un motivador nato. Es imposible alcanzar una montaña de ochomil metros en invierno sin tener esa capacidad innata de ese nivel para arropar un equipo en esa situación tan extrema y no tener éxito. Sus conferencias son una muestra de como con la motivación y trabajo duro se puede observar la tierra desde las montañas más altas, bonitas y en pleno invierno.

Hermanos Pou
Hoy por hoy Eneko e Iker Pou son reconocidos sin lugar a dudas como una de las mejores cordadas del mundo, un equipo pionero que ha seguido fiel a la tradición del alpinismo y ha abierto rutas por todo el planeta: desde las cordilleras mas importantes del mundo (Himalaya, Andes, Alpes, Patagonia…), hasta las selvas mas peligrosas, como en la Amazonia.
La polivalencia, la dificultad, el estilo y la exploración son sus señas de identidad, y por ello han recibido numerosos reconocimientos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Designados deportistas de alto nivel DAN por el Consejo Superior de Deportes. Han sido nominados hasta en seis ocasiones al Piolet de Oro, galardón que solo se concede a las mejores actividades de alpinismo.
Actualmente siguen involucrados en sus expediciones y conferencias por todo el mundo.

Edu Marin
Edu fue un precoz mutante, que encadenó su primer 9a con 17 años (Kinematrix, 2003); logró el título del Campeonato del Mundo Juvenil en 2003, ganó una prueba de la Copa del Mundo y subió a otros dos podios en 2006, año en que figuró en el top-10 del ranking mundial; se subió a su primer 9a+ en ese mismo 2006 (La Rambla), y elevó su nivel en deportiva hasta el 9a+/b en 2015 (Chilam Balam).
Por el camino, se ha convertido en un consumado especialista en vías largas de estilo multipitch. Ha repetido algunas de las líneas más duras del mundo como Pan Aroma (500 m, 8c/+) en 2014, Orbayu (500 m, 8c) en 2015, WoGü (250 m, 8c) en 2016 o Mora Mora (700 m, 8c) en 2017.
Con todo ese bagaje, ha realizado algunas primeras ascensiones con propuestas de altísimo nivel, como por ejemplo Tarragó Plus (240 m, 8c) o Valhalla (380 m, 9a+), considerado el multipitch más duro del mundo. Con los años ha ido acrecentando su experiencia en proyectos cada vez más comprometidos donde el equipo juega un papel fundamental. Paralelamente ha ido creando sus propias producciones audiovisuales lo que le lleva a dar conferencias por todo el mundo.

Ernesto Gainza
Ernesto Gainza Medina (nacido el 5 de marzo de 1979 en Valencia, Venezuela) es un paracaidista profesional, especialista en acrobacias y coordinador de acrobacias, consultor de paracaidismo, instructor de paracaidismo y examinador de instructores.
También es un experimentado saltador BASE, pionero, vuela con cualquier tipo de traje de alas y poseedor del récord mundial Guinness al volar con el paracaídas más pequeño que se haya volado jamás.
Durante años ha dirigido el centro de paracaidismo de Dubai, el mayor epicentro de paracaidismo del mundo. Ha dirigido con las productoras más prestigiosas en ámbitos de riesgo grabaciones de lo más comprometidas con unidades aéreas del nivel más profesional en el mundo aeronáutico. Su estilo desenfadado y la seriedad de un abogado hacen inconfundible su conferencia para cualquier equipo de profesionales del ámbito empresarial.

Horacio Llorens

Ichi Martínez
2005. Simancas (Valladolid) España
Iziar Martínez, más conocida como Ichi, es una escaladora vallisoletana (Simancas, Valladolid, España) hija mayor de padres escaladores, lleva toda la vida escalando y haciendo de ello su sueño y su vida.
En los últimos años ha destacado tanto en roca como en competición, llegando a conseguir ser la segunda mujer española con más vías de dificultad 8c con tan solo 16 años y en cuanto a competición ha compaginado campeonatos juveniles y absolutos consiguiendo, a nivel nacional, ser campeona de dificultad y subcampeona en boulder y, a nivel internacional, un tercer puesto europeo en dificultad y un decimoquinto internacional en combinada.
Su sueño, a corto plazo, es poder conseguir una plaza para los siguientes Juegos Olímpicos, pero ante todo, seguir disfrutando y conociendo nuevas paredes por todo el mundo. Su humildad es un ejemplo de inspiración para llegar a ser un verdadero número uno.
Campeona de España 2021 en dificultad.
Subcampeona de España 2021 en bloque.

Stefi Troguet
Hablar de Stefi Troguet es hacerlo de una auténtica cazadora de cumbres, uno de los grandes valores actuales más importantes en las montañas. La alpinista andorrana, de 30 años, escaló en el verano del 2023 el mítico K2 sin ayuda de oxígeno artificial y suma ya tres de los catorce ocho miles en su currículum. Destaca también el Nanga Parbat por su compromiso como una de las montañas más difíciles, misteriosas y deseadas.
Si bien su energía y su sonrisa omnipresente siempre le acompañan, así como sus labios pintados, de lo que ha hecho su propia marca y signo de identidad, seguro que te inspira y quedan aspectos y detalles por descubrir de la alpinista.
De todo ello, como ha creado su marca personal y vivir de lo que le apasiona hacen de Stefi una conferenciante inspiradora con un carácter jovial que es la delicia de cualquier equipo joven a punto de adentrarse en proyectos más ambiciosos.

Jota García
Jose luis Garcia conocido como «Jotablindgame» o simplemente Jota es ejemplo de resistencia y pasión por el deporte. Nació Buitrago de Lozoya, en la sierra de Guadarrama. Amante del outdoor y de espíritu aventurero. A sus 28 años se quedo ciego por una Uveitis lo que no impidió que llegara a convertirse en la representación más importante de España en los juegos paralímpicos como paratriatleta. Su historia es una verdadera historia de superación, conseguir retos demostrando para muchos que las barreras pueden superarse con determinación y pasión. La conexión de Jota con la montaña ha sido fundamental en su preparación y enfoque mental. Un enfoque y estrategia que define muy bien en sus conferencias donde trasmite una inagotable fuerza y motivación. Jota es habitual de los platos de televisión donde acude siempre con una simpatía y ocurrencias fuera de lo común lo que hace que el público conecte de inmediato con su experiencia personal.